Para el 2025, Costa Rica promueve la conversión de practicas productivas hacia procesos que incorporan la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y respetan los límites ecológicos seguros.
Metas globales de la ENB2 al 2025

Para el 2025, Costa Rica promueve la conversión de practicas productivas hacia procesos que incorporan la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y respetan los límites ecológicos seguros.
Metas nacionales de la ENB2 al 2020
Asociadas a la Meta Global 15


Use las flechas para ver las diferentes metas nacionales.
-
57
57.A. Un Programa de Acuerdos Públicos – Privados diseñado al 2020. Al 2025 al menos se tienen 2 cámaras sectoriales en donde se ejecutan Acuerdos Voluntarios de Producción Limpia con sus agremiados
Objetivo del que forma parte
Aumentar la implementación de prácticas productivas sostenibles que incorporen conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el sector agropecuario y potencien medidas de adaptación en particular para pequeños productores.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 58.A. Número de Programas de Acuerdos Públicos – Privados diseñados. Línea base: Por determinar Institución responsable: MINAE-DIGECAIndicador: 58.B. Número de cámaras sectoriales donde se ejecutan Acuerdos Voluntarios de Producción Limpia. Línea base: Por determinar Institución responsable: MINAE-DIGECAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
Recursos relacionados a la meta
31-Agosto-2021M57A. Avance I Semestre 2021
Shirley Soto Montero ssoto@minae.go.crIndicador: 58.A. Número de Programas de Acuerdos Públicos – Privados diseñados.
Descripción:
Meta al 2020 (diseño del programa): En vista que la meta 57a de la ENB establece “un Programa de Acuerdos Público - Privados diseñado al año 2020”, se indica que este punto de la meta fue alcanzado en su totalidad en el tiempo establecido para su realización, por lo cual, cuenta con un nivel de avance del 100%. Todos los respaldos de los instrumentos elaborados para el ingreso y ejecusión del programa, ya fueron entregados oportunamente en informes anteriores.
Meta al 2025 (ejecución del Programa de AVP+L en 2 cámaras sectoriales): Se logró tener acceso nuevamente al 15% de los fondos recaudados por el Canon Ambiental por Vertidos, según lo dispuesto en el artículo 9 (inciso b) del Decreto Ejecutivo No. 34431. Dado que, durante el primer semestre del año 2021, se firmaron los dos primeros acuerdos voluntarios del programa donde las empresas que los suscribieron petenecen a dos cámaras sectoriales diferentes, se encuentran en desarrollo de forma simúltanea las etapas b), c) y d) del programa de AVP+L (verificar las etapas del programa en el punto 3.1 del documento adjunto). Por lo cual, para esta meta (58 de la ENB), el nivel de avance es de un 100%.Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
reporte_de_avance_de_la_estrategia_nacional_de_biodiversidad_avance_de_l.pdf
digeca-406-2021-_oficio_de_remision_de_avance_semestral_enb.pdf
anexo_1._dh-002-2021_respuesta_presupuesto_pl.pdf
anexo_2._digeca-082-2020_remision_plan_anual_de_trabajo_avpl_2021.pdf
anexo_3._digeca-118-2021_remision_propuestas_avpl_2021.pdf
26-Febrero-2021M57B.Avance II Semestre 2020
Shirley Soto ssoto@minae.go.crIndicador: 58.A. Número de Programas de Acuerdos Públicos – Privados diseñados.
Descripción:
Meta al 2020 (diseño del programa): En vista que la meta 57a de la ENB establece “un Programa de Acuerdos Público - Privados diseñado al año 2020”, se indica que este punto de la meta fue alcanzado en su totalidad en el tiempo establecido para su realización, por lo cual cuenta con un nivel de avance del 100%.
Se aporta como respaldo los anexos 2-9 adjuntos que representan las herramientas implementación y evaluación del cumplimiento del AVP+L que se reportaron como faltantes en el informe anterior.
Meta al 2025 (ejecución del Programa de AVP+L en 2 cámaras sectoriales): Se logró tener acceso nuevamente al 15% de los fondos recaudados por el Canon Ambiental por Vertidos, según lo dispuesto en el artículo 9 (inciso b) del Decreto Ejecutivo No. 34431. Dado que, durante el año 2020 fueron desarrolladas de forma simultáneas las etapas a), b) y c) del programa de acuerdos voluntarios, pero aún no se finiquitan las firmas de dichos acuerdos con ninguna empresa participante, se mantendrá para esta meta (58 de la ENB), el nivel de avance del 20% indicado en el reporte anterior. Se tiene previstas la concreción de firmas de los primeros AVP+L para el día 03 de febrero del 2020, lo cual constituirá un avance adicional en este componente de la meta.Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
digeca-020-2021-_oficio_de_remision_de_avance_semestral_enb.pdf
anexo_1._digeca-486-2020_visto_bueno_diagnosticos_de_pl_2020.pdf
anexo_2._digeca-avpl_plantilla_informe_de_avance-v1.0_1.xlsx
anexo_3._digeca-avpl_hoja_de_registro_consumo_de_electricidad_version_1.xlsx
anexo_4._digeca-avpl_hoja_de_registro_generacion_de_residuos_version_1.xlsx
anexo_5._digeca-avpl_hoja_de_registro_consumo_de_agua_version_1.0.xlsx
anexo_6._digeca-avpl_hoja_de_registro_consumo_de_combustibles_version_1.xlsx
anexo_7._digeca-avpl_plantilla_comprobante_de_presentacion_de_propuesta.pdf
anexo_8._digeca-avpl_plantilla_declaracion_de_interes_en_negociacion_de.pdf
anexo_9._digeca-avpl_plantilla_documento_de_acuerdo_voluntario_de_pl.pdf
anexo_10._digeca-003-2021_consulta_monto_avpl_2021.pdf
reporte_de_avance_de_la_estrategia_nacional_de_biodiversidad_avance_de_l.pdf
10-Febrero-2021M57A.Avance II Semestre 2020
Shirley Soto ssoto@minae.go.crIndicador: 58.A. Número de Programas de Acuerdos Públicos – Privados diseñados.
Descripción:
Meta al 2020 (diseño del programa): En vista que la meta 57a de la ENB establece “un Programa de Acuerdos Público - Privados diseñado al año 2020”, se indica que este punto de la meta fue alcanzado en su totalidad en el tiempo establecido para su realización, por lo cual cuenta con un nivel de avance del 100%. Se aporta como respaldo los anexos 2-9 adjuntos que representan las herramientas implementación y evaluación del cumplimiento del AVP+L que se reportaron como faltantes en el informe anterior.
Meta al 2025 (ejecución del Programa de AVP+L en 2 cámaras sectoriales): Se logró tener acceso nuevamente al 15% de los fondos recaudados por el Canon Ambiental por Vertidos, según lo dispuesto en el artículo 9 (inciso b) del Decreto Ejecutivo No. 34431. Dado que, durante el año 2020 fueron desarrolladas de forma simultáneas las etapas a), b) y c) del programa de acuerdos voluntarios, pero aún no se finiquitan las firmas de dichos acuerdos con ninguna empresa participante, se mantendrá para esta meta (58 de la ENB), el nivel de avance del 20% indicado en el reporte anterior. Se tiene previstas la concreción de firmas de los primeros AVP+L para el día 03 de febrero del 2020, lo cual contituirá un avance adicional en este componente de la meta.Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
reporte_de_avance_de_la_estrategia_nacional_de_biodiversidad_avance_de_l.pdf
anexo_1._digeca-486-2020_visto_bueno_diagnosticos_de_pl_2020.pdf
anexo_2._digeca-avpl_plantilla_informe_de_avance-v1.0_1.xlsx
anexo_3._digeca-avpl_hoja_de_registro_consumo_de_electricidad_version_1.xlsx
anexo_4._digeca-avpl_hoja_de_registro_generacion_de_residuos_version_1.xlsx
anexo_5._digeca-avpl_hoja_de_registro_consumo_de_agua_version_1.0.xlsx
anexo_6._digeca-avpl_hoja_de_registro_consumo_de_combustibles_version_1.xlsx
anexo_7._digeca-avpl_plantilla_comprobante_de_presentacion_de_propuesta.pdf
anexo_8._digeca-avpl_plantilla_declaracion_de_interes_en_negociacion_de.pdf
anexo_9._digeca-avpl_plantilla_documento_de_acuerdo_voluntario_de_pl.pdf
anexo_10._digeca-003-2021_consulta_monto_avpl_2021.pdf
30-Agosto-2020M57A.Avance I Semestre 2020
Shirley Soto ssoto@minae.go.crIndicador: 58.A. Número de Programas de Acuerdos Públicos – Privados diseñados.
Descripción:
Meta al 2020 (diseño del programa): Se reporta el avance en la realización de las siguientes herramientas: Solicitud de Diagnóstico de P+L (anexo 4), Plantilla de Informe de Avance (anexo 5), Machote de Acuerdos Voluntarios (anexo 6), Platilla para la Negociación de Acuerdos Voluntarios (anexo 7) y Plantilla para la Evaluación de Solicitudes de Diagnósticos P+L (anexo 8). Dado el avance logrado en la formulación de estas plantillas, el logro alcanzado en el cumplimiento de esta meta es del 90%. Quedando pendiente un 10%, que corresponde a la elaboración de herramientas de para la evaluación del seguimiento y cumplimiento, las cuales estarán listas una vez que el primer grupo de empresas implementen los AVP+L.
Meta al 2025 (ejecución del Programa de AVP+L en 2 cámaras sectoriales): Se logró tener acceso nuevamente al 15% de los fondos recaudados por el Canon Ambiental por Vertidos, según lo dispuesto en el artículo 9 (inciso b) del Decreto Ejecutivo No. 34431. Dado que, durante el año 2019 fueron desarrolladas de forma simultaneas las etapas a) y b) del programa de acuerdos voluntarios, pero aún no se finiquitan las firmas de dichos acuerdos con ninguna empresa participante, se mantendrá para esta meta (58 de la ENB), el nivel de avance del 20% indicado en el reporte anterior. Las actividades puntuales del Plan de Trabajo 2020, se encuentran indicadas en las conclusiones del documento adjunto denominado "Reporte de Avance de la Estrategia Nacional de Biodiversidad_Avance de la Meta 57a (2020)"Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
anexo_1._digeca-007-2020_consulta_presupuestaria.pdf
anexo_2._aprobacion_de_presupuesto.pdf
anexo_3._digeca-190-2020_estado_del_programa_de_avpl.pdf
anexo_4._digeca-avpl-f03-v1.2_solicitud_de_diagnostico_pl.pdf
anexo_5._digeca-avpl_plantilla_informe_de_avance-v1.0.pdf
anexo_6._digeca-avpl_plantilla_documento_de_acuerdo_voluntario_de_pl.pdf
anexo_7._plantilla_para_negociacion_de_avpl.pdf
anexo_8._digeca-avpl-f04-v1.2_evaluacion_de_solicitudes_de_diagnosticos.pdf
28-Febrero-2020M57A. Avande II Semestre 2020
Shirley Soto ssoto@minae.go.crIndicador: 58.A. Número de Programas de Acuerdos Públicos – Privados diseñados.
Descripción:
El avance en la implementación, sigue dependiendo del monto anual que la Dirección de Aguas del MINAE asigne para la ejecución de AVP+L en el año 2020 (Se indicó por parte de los representantes de dicha Dirección el día 14 de enero del presente año, que el monto destinado para el año 2020 es de ₡50.763.000 millones).
Adicionalmente, al ser un programa de carácter voluntario, la incorporación de empresas a las siguientes etapas del programa, luego de recibir la capaitación depende del interés que tengan las mismas en firmar y permitir el seguimiento de los AVP+L, una vez que sean discutidas las condiciones que fueron fijadas en las propuestas de acuerdos eleboradas por el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
La ejecusión de forma simultánea y eficiente de las 4 etapas de los AVP+L, dependerá en gran medida de la contratación de personal suficiente por parte de la institución contratada. De no ser así, podrían constituirse en un obstáculo (lentitud en la gestión) que implica atrasos en la implementación del Programa.Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
reporte_de_avance_de_la_estrategia_nacional_de_biodiversidad_avance_de_la_meta_57a_2020.pdf
digeca-014-2020_-_remision_de_avance_de_la_estrategia_nacional_de_biodiversidad_ii_semestre_2019.pdf
digeca-495-2019_remision_de_informes_programa_de_avpl_pendientes_a_la_d.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 57
Año Semestre Porcentaje 2021 I Semestre 100% -
57
57.B. Aumenta el porcentaje de producción bajo prácticas productivas sostenibles.
Objetivo del que forma parte
Aumentar la implementación de prácticas productivas sostenibles que incorporen conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el sector agropecuario y potencien medidas de adaptación en particular para pequeños productores.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 59. Porcentaje de producción bajo proceso de implementación o verificación de buenas prácticas que incorporen biodiversidad versus el total de producción convencional a nivel nacional. Línea base: Por determinar Institución responsable: SEPLASAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
Recursos relacionados a la meta
12-Octubre-2021M57B. Avance I Semestre 2021
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 59. Porcentaje de producción bajo proceso de implementación o verificación de buenas prácticas que incorporen biodiversidad versus el total de producción convencional a nivel nacional.
Descripción:
Para esta meta se ha realizado un replanteamiento de involucrados, esto con el fin de brindar un abordaje más intersectorial que involucra la participación más activa del sector Agropecuario, por lo que se está a la espera de su incorporación de manera oficial como parte de la Agenda Agro-ambiental para el II semestre 2021. Debido a lo mencionado, el avance de la meta para este II Semestre 2020 se mantiene en un 5%.
26-Febrero-2021M57B.Avance II Semestre 2020
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 59. Porcentaje de producción bajo proceso de implementación o verificación de buenas prácticas que incorporen biodiversidad versus el total de producción convencional a nivel nacional.
Descripción:
Para esta meta se ha realizado un replanteamiento de involucrados, esto con el fin de brindar un abordaje más intersectorial que involucra la participación más activa del sector Agropecuario, por lo que se está a la espera de su incorporación de manera oficial como parte de la Agenda Agro- ambiental para el II semestre 2021.
28-Febrero-2020M57B. Avance II Semestre 2019
Ericka Campos ecampos@minae.go.crIndicador: 59. Porcentaje de producción bajo proceso de implementación o verificación de buenas prácticas que incorporen biodiversidad versus el total de producción convencional a nivel nacional.
Descripción:
Se desarrolla un proceso de coordinación interinstitucional para trabajar en el avance de la meta. Se logra la firma de un convenio de cooperación con el INS para atender algunos aspectos de la producción sostenible de ganadería.
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 57
Año Semestre Porcentaje 2021 I Semestre 5% -
58
58. Al 2018 se fomenta la producción orgánica y extensión en agricultura orgánica a nivel nacional, en al menos 100 hectáreas.
Objetivo del que forma parte
Aumentar la implementación de prácticas productivas sostenibles que incorporen conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el sector agropecuario y potencien medidas de adaptación en particular para pequeños productores.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 60. Número de hectáreas en agricultura orgánica por año por año. Línea base: Al 2014 se reportó un área sembrada de productos orgánicos certificados de 7450 HA. Institución responsable: MAGESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
Recursos relacionados a la meta
05-Noviembre-2019M58. Informe Avances I Semestre 2019
Lorena Jiménez ljimenez@mag.go.crIndicador: 60. Número de hectáreas en agricultura orgánica por año por año.
Descripción:
Según las estadisticas oficiales del 2018 el numero de hectareas certificadas fue de 8964.4ha , sin embargo tambien estan registrados en transición al 01 de octubre 540ha , lo que demuestra que la actividad se esta incrementando.
Fuentes de verificación
Registro agricultura organica SFEExportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 58
Año Semestre Porcentaje 2019 I Semestre 100% -
59
59. Al 2020 se potencian incentivos para las prácticas de producción indígena (agroforestal) que promueven la conservación y uso sostenible y seguridad alimentaria.
Objetivo del que forma parte
Aumentar la implementación de prácticas productivas sostenibles que incorporen conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el sector agropecuario y potencien medidas de adaptación en particular para pequeños productores.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 61. Cantidad de árboles pagados bajo Sistemas agroforestales en territorios indígenas. Línea base: 2016: 386.689 arboles Institución responsable: FONAFIFOESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Recursos relacionados a la meta
28-Febrero-2020M59. Avance II Semestre 2019
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 61. Cantidad de árboles pagados bajo Sistemas agroforestales en territorios indígenas.
Descripción:
Este resultado obedece a la cantidad de árboles pagados en SAF anualmente y pueden ser significativamente distintos entre periodos por factores como:
1. Se trata de un programa voluntario, es decir los indígenas deciden si desean o no ingresar anualmente y bajo qué actividad.
2.De todos los territorios del país únicamente un territorio del bloque sur -sur fue el que participó de esta actividad(SAF)Fuentes de verificación
Base de datos SIPSA (Sistema de Información Pago por Servicios Ambientales).05-Noviembre-2019M.59. Avance I Semestre 2019
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 61. Cantidad de árboles pagados bajo Sistemas agroforestales en territorios indígenas.
Descripción:
Es importante comprender que este resultado obedece a la cantidad de árboles pagados en SAF anualmente y tal y como se muestra en el comparativo de desempeño histórico los datos son significativamente distintos por factores como:
1. Se trata de un programa voluntario , es decir los indígenas deciden si desean o no ingresar anualmente y bajo qué actividad.
2.De todos los territorios del país únicamente 2 o 3 territorios del bloque sur -sur son los que participan de esta actividad( SAF) pues mayoritariamente sus solicitudes de PSA responden a la actividad de protección de bosque
De ahí que la estimación de meta sea conservadora y difícil de proyectar con certeza, sin embargo para octubre 2019 ya se cumplio la misma.
Fuentes de verificación
Estadisticas FONAFIFO PSA14-Febrero-2019Avance II semestre 2018
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 61. Cantidad de árboles pagados bajo Sistemas agroforestales en territorios indígenas.
Descripción:
La cantidad total de árboles contratados en territorios indígenas, cuyo pago fue gestionado en el año 2018 fue de 270.746 arboles.
16-Agosto-2018Incentivos para las prácticas de producción indígena
Natalia Vega nvega@fonafifo.go.crIndicador: 61. Cantidad de árboles pagados bajo Sistemas agroforestales en territorios indígenas.
Descripción:
Como es la primera ocasión que se mide el dato, este corresponde al acumulado de la cantidad de árboles pagados anualmente por el Programa de PSA en Territorios Indígenas, para el periodo comprendido entre el año 2016 y el primer semestre 2018. Según el siguiente detalle: año 2016 = 30.000 árboles, año 2017 = 0 áborles, I semestre 2018 =263.689 árboles
Documento Fonafifo 2018.
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 59
Año Semestre Porcentaje 2020 II Semestre 100% -
60
60 Implementar Buenas Prácticas productivas en pesca y acuicultura
Objetivo del que forma parte
Ampliar la implementación de buenas prácticas para pesca y acuicultura con enfoque de género y pertinencia cultural.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 62.Número de pescadores o cooperativas, implementando prácticas sostenibles en pesca y acuicultura Línea base: por determinar Institución responsable: INCOPESCAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Recursos relacionados a la meta
31-Agosto-2021M60. Avance I Semestre 2021
Bernald Pacheco mduran@incopesca.go.crIndicador: 62.Número de pescadores o cooperativas, implementando prácticas sostenibles en pesca y acuicultura
Descripción:
La meta ya está cumplida con 9 organizaciones, los pescadores artesanales en pequeña escala de las AMPR Palito, Montero, Barra del Colorado implementan buenas prácticas de pesca, además los molusqueros de La Purruja de Golfo Dulce y Chomes realizan la extracción de manera sostenible en conjunto con el plan de aprovechamiento de MINAE. En el área acuícola las mujeres ostreras de Punta Cuchillo, Palito de Isla Chira, Isla Venado y los productores de camarón de Isla Venado implementan buenas prácticas de acuicultura.
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
meta_60_primer_semestre_2021.pdf
parma_de_los_manglares_de_bahia_golfito-remarcado.pdf
plan_de_ordenamiento_palito_-_montero.pdf
plan_participativo_de_aprovechamiento_de_moluscos_1.pdf
pop_ampr_barra_colorado.pdf
28-Febrero-2020M60. Avance II Semestre 2019
Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 62.Número de pescadores o cooperativas, implementando prácticas sostenibles en pesca y acuicultura
Descripción:
Se mantienen los procesos desarrollados hasta el momento para iniciar el avance de la meta.
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
05-Noviembre-2019M.60 Avance I Semestre 2019
Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 62.Número de pescadores o cooperativas, implementando prácticas sostenibles en pesca y acuicultura
Descripción:
Hay 11 comunidades con modelo de AMPR, lo que sigifica un aproximado de 1000 pescadores implementando prácticas sostenibles de pesca, según los POP existe un eje temático relativo a artes y métodos de pesca donde los pescadores por voluntad propia buscan implementar artes y métodos de pesca sostenibles.
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 60
Año Semestre Porcentaje 2021 I Semestre 100% -
61
61. Al 2020, 20 comunidades distribuidas en las comunidades costeras del territorio nacional aplicarán directrices para mejorar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y su calidad de vida.
Objetivo del que forma parte
Ampliar la implementación de buenas prácticas para pesca y acuicultura con enfoque de género y pertinencia cultural.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 63. Número de comunidades aplicando directrices para mejorar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y su calidad de vida Línea base: Existe documento directrices FAO Institución responsable: INCOPESCAESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Recursos relacionados a la meta
26-Febrero-2021M61.Avance II Semestre 2020
Bernald Pacheco bpacheco@incopesca.go.crIndicador:
Descripción:
Por la declaratoria del Covid-19 se detuvieron las acciones y actividades en las comunidades pesqueras y acuícolas, nuestros procesos son participativos e interactivos y se requiere el aporte de todos los pescadores y acuicultores en sus comunidades.
01-Diciembre-2020M61.Avance I Semestre 2020
Nixón Lara nlara@incopesca.go.crIndicador: 63. Número de comunidades aplicando directrices para mejorar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y su calidad de vida
Descripción:
La pandemia por el Covid-19 detuvo el proceso que se venía trabajando con las comunidades del AMPR Papagayo
30-Agosto-2020M61.Avance I Semestre 2020
Nixón Lara nlara@incopesca.go.crIndicador: 63. Número de comunidades aplicando directrices para mejorar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y su calidad de vida
Descripción:
Para el 2020 se esperaba iniciar el proceso con las comunidades relacionadas al AMPR Papagayo, pero debido a la cancelación del Covid-19 se detuvo el proceso.
28-Febrero-2020M61. Avance II Semestre 2019
Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 63. Número de comunidades aplicando directrices para mejorar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y su calidad de vida
Descripción:
Se mantiene le porcentaje de avance reportado en el I semestre del 2019.
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
05-Noviembre-2019M61. Avance I Semestre 2019
Lorena Jimenez ljimenez@mag.go.crIndicador: 63. Número de comunidades aplicando directrices para mejorar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y su calidad de vida
Descripción:
Durante el 2016 y 2017 se ha trabajado con un aproximado de 9 comunidades más en el marco de la implementación de las "Directrices voluntrias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala, en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza". Se ha oficializado este instrumento mediante Decreto Ejecutivo 39195 MAG-MINAE-MTSS. Durante el 2018 y 2019 solo se ha trabajado con la comunidad de Barra del Colorado, debido a limitaciones económicas y recurso humano. Para el 2020 se espera iniciar con las comunidades relacionadas al AMPR Papagayo.
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 61
Año Semestre Porcentaje 2020 II Semestre 75% -
62
62. Al 2020 aumentará el número de empresas turísticas con certificados de sostenibilidad turística CST.
Objetivo del que forma parte
Incrementar la oferta nacional de servicios de turismo sostenible con enfoque de género y pertinencia cultural.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 64. Número de empresas turísticas bajo esquema de sostenibilidad. Línea base: 321 empresas con certificados de sostenibilidad turística al 2014 (Programa Estado de La Nación 2015). Institución responsable: MINAE, ICTESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Recursos relacionados a la meta
16-Agosto-2018Empresas turísticas con certificados de sostenibilidad turística CST
Virgilio Espinoza virgilio.espinoza@ict.go.crIndicador: 64. Número de empresas turísticas bajo esquema de sostenibilidad.
Descripción:
Listado de las 397 empresas certificadas.
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 62
Año Semestre Porcentaje 2018 I Semestre 100% -
63
63A. Al 2020 se identificará el potencial turistíco en los territorios indígenas.
Objetivo del que forma parte
Incrementar la oferta nacional de servicios de turismo sostenible con enfoque de género y pertinencia cultural.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 65A. Seis territorios indígenas con identificación de productos y servicios turísticos Línea base: En la actualidad no hay incentivos técnicos o financieros institucionales que apoyen esta actividad en territorios indígenas. Institución responsable: Mesa Nacional IndígenaESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Recursos relacionados a la meta
26-Febrero-2021M63A. Avance II Semestre 2020
Donald Rojas Maroto mesaindigena@yahoo.comIndicador: 65A. Seis territorios indígenas con identificación de productos y servicios turísticos
Descripción:
La Meta 63 es una de las metas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad asignada a la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, con lo que se busca impulsar el desarrollo económico y productivo de los territorios indígenas a través de actividades turísticas relacionadas con la biodiversidad. Durante el segundo semestre se finalizó la ejecución de la Consultoría, realizando actividades en los 7 territorios indígenas de la Región de Buenos Aires y Perez Zeledón.
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
avance_cumplimiento_meta_63_segundo_semestre_2020_1.pdf
30-Agosto-2020M63A.Avance I Semestre 2020
Donald Rojas Maroto mesaindigena@yahoo.comIndicador: 65A. Seis territorios indígenas con identificación de productos y servicios turísticos
Descripción:
La Meta 63 es una de las metas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad asignada a la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, con lo que se busca impulsar el desarrollo económico y productivo de los territorios indígenas a través de actividades turísticas relacionadas con la biodiversidad. Durante el primer semestre se ha avanzado en la ejecución de la Consultoría, donde se han realizado actividades en los territorios indígenas identificados.
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
avance_cumplimiento_meta_63_primer_semestre_2020.pdf
28-Febrero-2020M63. Avance II Semestre 2019
Donald Rojas Maroto mesaindigena@yahoo.comIndicador: 65A. Seis territorios indígenas con identificación de productos y servicios turísticos
Descripción:
Se continua con el avance de la meta. Se han desarrollado diversos procesos interinstitucionales para el avance de esta meta.
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
ii_avance_cumplimiento_meta_63_julio-diciembre_2019.pdf
05-Noviembre-2019M63A. Avance I Semestre 2019
Donald Rojas rojas.donald@gmail.comIndicador: 65A. Seis territorios indígenas con identificación de productos y servicios turísticos
Descripción:
Se contempla identificar el potencial turístico sostenible en los territorios indígenas de la Región de Buenos Aires, Provincia de Puntarenas. Lo territorios indígenas de la Región de Buenos Aires Y Pérez Zeledón, son sitios de alta importancia para la protección de la biodiversidad y su conocimiento tradicional asociado, así como para la preservación de la herencia cultural de nuestros pueblos, motivo por el cual se pretende impulsar un proceso de desarrollo turístico sostenible de base comunitaria y desde la visión indígena, basado en el potencial que tienen los atractivos naturales y de belleza escénica de estas comunidades, para la promoción y fomento del turismo de naturaleza y cultural, como actividad para generar ingresos y empleo a los habitantes de estas localidades.
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 63
Año Semestre Porcentaje 2020 II Semestre 100% -
63
63B. Para el 2025 se tendrá en funcionamiento al menos 4 de los productos y servicios turisticos viables identificados en los Territorios Indígenas.
Objetivo del que forma parte
Incrementar la oferta nacional de servicios de turismo sostenible con enfoque de género y pertinencia cultural.LÍNEA BASE DE LA META
Institución responsable: Mesa Nacional IndígenaESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Recursos relacionados a la meta
-
64
64. Aumenta la implementación de prácticas de manejo forestal sostenible, incluyendo conocimiento tradicional para la recuperación de bosques.
Objetivo del que forma parte
Promover el manejo forestal sostenible con enfoque de género y pertinencia cultural.LÍNEA BASE DE LA META
Indicador: 66. Hectáreas bajo esquemas de prácticas forestales sostenibles. Línea base: El mapa de bosques de SINAC determina que el 1.4% del territorio nacional es de plantaciones forestales. Institución responsable: SINACESTA META APOYA EL CUMPLIMIENTO DE
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Metas Aichi
Recursos relacionados a la meta
27-Septiembre-2021M62.Avance I Semestre 2021
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 66. Hectáreas bajo esquemas de prácticas forestales sostenibles.
Descripción:
Durante este periodo no se reportan avances para esta Meta.
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
26-Febrero-2021M64.Avance II Semestre 2020
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 66. Hectáreas bajo esquemas de prácticas forestales sostenibles.
Descripción:
Se entrega la capacitación formal de la contratación “Diseño y ejecución de actividades de capacitación para la actualización de funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación en técnicas de aprovechamiento, áreas efectivas y protección del recurso hídrico en terrenos de aptitud forestal”. Se genera el oficio SINAC-SE-CUSBSE-652 sobre la Solicitud de Informe del año 2020 sobre la implementación de la Estrategia de Fomento y Seguimiento al Programa de Pago por Servicios Ambientales. Se realiza el análisis de las hojas SEMEC Inscripciones nuevas, modificaciones, Certificaciones, para determinar los ingresos de nuevo hectareaje en de prácticas de manejo forestal sostenible.
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
meta64_verificador_ii_2020_fd_hrm.pdf
meta64_verificador_producto_3_manual_de_capacitacion_en_tecnicas_de_aprovechamiento_vb_fd_hrm.pdf
meta64_verificador_producto_4_programa_curso_tecnicas_aprovechamiento_sinac_vb_fd_hrm.pdf
meta64_verificador_producto_5_informe_final_v3.pdf
30-Agosto-2020M64.Avance I Semestre 2020
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 66. Hectáreas bajo esquemas de prácticas forestales sostenibles.
Descripción:
Durante el periodo recorrido del 2020, se ha trabajo en los siguientes aspectos: la contratación administrativa adjudicada “Diseño y ejecución de actividades de capacitación para la actualización de funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación en técnicas de aprovechamiento, áreas efectivas y protección del recurso hídrico en terrenos de aptitud forestal”, va en camino; se ha entregado tres productos: (i) plan de trabajo, (ii) programa del curso (iii) propuesta metodológica del curso. Pendiente esta la fase de implementación del curso que esta calendarizado para finales de agosto del 2020. También se está elaborando el Informe Anual consolidado de implementación de la Estrategia de Fomento y Seguimiento al PSA. Año 2019; la Revisión e informe proyectos inscritos en los incentivos de la Ley Forestal en el Registro de proyectos forestales y Régimen Forestal. Se realizó la revisión de la Tabla SEMEC 1.4. sobre Registro de Proyectos Forestales, para la gestión de los ajustes requeridos, entre otras acciones. También esta meta se incorporó dentro del POI 2020 del SINAC (para esta fase se encuentra en un 22.8 % de ejecución - 3654 Ha de 16000 como meta del 2020).
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
verificador_m64_informe_avance_hrm.pdf
verificador_m64_resumen.pdf
verificador_m64_sinac-se-cusbse-264.pdf
28-Abril-2020M64.Avance II Semestre 2019
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 66. Hectáreas bajo esquemas de prácticas forestales sostenibles.
Descripción:
Durante el periodo recorrido del 2019, se ha trabajo en los siguientes aspectos: Se Adjudica el estudio “Diseño y ejecución de actividades de capacitación para la actualización de funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación en técnicas de aprovechamiento, áreas efectivas y protección del recurso hídrico en terrenos de aptitud forestal”. Tambien se esta elaborando del Informe Anual consolidado de implementación de la Estrategia de Fomento y Seguimiento al Pago por Servicios Ambientales. Año 2019; Revisión e informe proyectos inscritos en los incentivos de la Ley Forestal en el Registro de proyectos forestales y Régimen Forestal. Se realizó la revisión de información relevante en el Sistema de Evaluación del Mejoramiento Continuo de la Calidad. Tambien esta meta se incorporó dentro del POI 2020 del SINAC.
Se mantiene el mismo avance que para el reporte anterior.Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
verificador_m64_enero_2020_fd_hrm.pdf
verificador_m64_resumen_planes_de_manejo_aprbados_2019.pdf
verificador_m64_resumen_tramites_de_incentivos_forestales-2019.pdf
19-Noviembre-2019M64. Avance I Semestre 2019
Henry Ramirez henry.ramirez@sinac.go.crIndicador: 66. Hectáreas bajo esquemas de prácticas forestales sostenibles.
Descripción:
Durante el periodo recorrido del 2019, se ha trabajo en los siguientes aspectos: Revisión e informe de tabla SEMEC 1.5 sobre proyectos de PSA. Tambien se elaboró del Informe Anual consolidado de implementación de la Estrategia de Fomento y Seguimiento al PSA. Año 2018; Revisión e informe proyectos inscritos en los incentivos de la Ley Forestal en el Registro de proyectos forestales y Régimen Forestal; Se realizó la revisión de la Tabla SEMEC 1.4. sobre Registro de Proyectos Forestales, para la gestión de los ajustes requeridos; entre otras acciones. Tambien esta meta se incorporó dentro del POI 2020 del SINAC.
Fuentes de verificación
Fuentes de verificación
verificador_de_meta_64.pdf
acuerdo_poi_2020.pdf
tabla_1.5._seguimiento_proyectos_psa_i_semestre.pdf
tabla_1.4._registro_proyectos_forestales_i_semestre_25-09-2019.pdf
mapp-_poi_sinac_2020_mejorado_linea_23.xlsx
informe_consolidado_psa-2018_31-05-2019_final.pdf
sinac-se-cusbse-222_informe_sinac_ppsa_2018.pdf
Exportar reporte de la meta global Exportar reporte de metas nacionalesAvance histórico de la Meta Nacional 64
Año Semestre Porcentaje 2021 I Semestre 60%